Después de haber realizado la ruta del Puente Mocho nos encaminamos a descubrir la historia y los monumentos de la Villa de Ledesma.
Un paseo que nos lleva a conocer vestigios desde la época prerromana hasta nuestros dias, pasando por la presencia de los romanos, los musulmanes, la reconquista y repoblación, y el medievo. Un paseo que nos habla del pasado esplendido de esta villa, con su perfil amurallado sobre la rio Tormes que encierra un impresionante nucleo con marcardo carácter medieval gracias a sus palacios, casas, calles...
De los romanos, aparte de la procedencia del nombre de la villa, Bletisama, denominación romana de la actual Ledesma que deriva del cónsul romano Bleto a cuyo cargo quedó en el año 93 a. de C., nos queda vestigios como puede ser el puente romano sobre el arroyo Merdero en un punto cercano donde se une con el Tormes, asi como el mojón terminal de granito empotrado en la pared nordeste de la iglesia de Santa María la Mayor desde principios del siglo XVI, o la inscripcion del año 6 d. de C que hace referencia a al emperador Octavio César Augusto y a los límites entre Ledesma, Miróbriga y Salamanca:
IMP. CAESAR. AVG. PONTIF.
MAXIM. TRIBVNIC. POT. XXVIII
COS. XIII. PATER PATR.
TERMINVS AVGVSTAL. INTER.
BLETISAM ET MIROBR. ET SALM.
(El emperador César Augusto, pontífice máximo, investido
28 veces con la potestad tribunicia, cónsul 13 veces, padre
de la patria. Término augustal entre Blestisa [Ledesma],
Miróbriga [Ciudad Rodrigo] y Salamanca).
28 veces con la potestad tribunicia, cónsul 13 veces, padre
de la patria. Término augustal entre Blestisa [Ledesma],
Miróbriga [Ciudad Rodrigo] y Salamanca).
La presencia musulma esta presente a traves de una leyenda, que cuenta que en el año 745 el señor árabe de Ledesma mandó degollar a Nicolasín, un hijo suyo que se había convertido al cristianismo, y a los clérigos que le habían bautizado, Leonardo y Nicolás.
En Ledesma también nos podemos encontrar ejemplos de la época románica como la iglesia de Santa Elena, que la comentaré más adelante cuanto realice una ruta por la comarca sobre el rómanico. O iglesias como la de San Miguel, que se salvó de ser derruida a principio del siglo XIX por tener un local amplio y cómodo, con su reforma de la portada de 1784. Digno de ver es también la iglesia de Santa María la Mayor con sus sepulcros de gran interés, su capilla mayor con un retablo barroco... Otros templos interesantes como la Iglesia de San Pedro y San Fernando, como el convento de MM, Carmelitas Descalzas nos harán deleitarnos en nuestro paseo por las estrechas calles de la villa.
La villa de Ledesma atesora un rico patrimonio cultural por el que fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1975.
http://www.conjuntoshistoricos.com/chsal/conjuntos/05/
La oficina de Turismo la encontrareis en la Casa Consistorial, también monumento, donde encontrereis más información
http://www.ayuntamientodeledesma.com/
A Ledesma esperamos volver pronto para realizar alguna ruta más de senderismo que nos aguarda la villa y la comarca.
2 comentarios:
No hay vestigios musulmanes en Ledesma.
Yo no digo que haya o no haya vestigios, sino lo que digo es la existencia de una leyenda.
Coautor del blog
Publicar un comentario